3ª part
Pels meus sogres, Amalia i Alejandro
Para unas buenas gachas, puches, cachulis, almortas o migas de guijas, primero se echa el aceite y después el chicharrón (trozos de tocino o tocinotes). Después la harina, el agua y la sal, y cuando dicen “follón, follón” apártalas que ya están.
Y para quién quiera probarlas a hacer estos condimentos les vamos a dar: harina de guijas, hígado de cerdo, ajos, canela, clavo y pimentón.
“Más vale humera que escarchera”
“Nieblas en el cabritón, quietos en el rincón”
“Agua corriente no mata a la gente”
“Si el cuquito no ha venido el 25 de Abril,
o se ha muerto o lo han matado,
o no lo dejan venir”
“Cuquito albar, ¿cuántos años me das para casar?
Tu en tu pinito y yo en mi lugar”
Cuando terminaba el cuco de cantar, ya te podías casar.
“San Isidro Labrador, que del campo todos fuimos
Danos agua a todo el mundo, que se nos secan los trigos”
——————-
“Si echabas la llueca el día del Señor,
Salían los pollos el jueves de la Ascensión”
Entre el día del Señor y el de la Ascensión hay 21 días, que son los que tardan en salir los pollos.
——————-
Todos los 29 de Septiembre, de San Miguel a San Miguel, cambiaban los pastores de dueños.
——————-
Después de cortar la leña, las chabaruscas o arigotes (los trozos pequeños que quedan en el suelo) lo escampábamos por el campo para que hiciera de abono. Hoy en día aún se sigue haciendo.
——————-
“Marzo airoso, y abril lluvioso
vendrá mayo florido y hermoso”
“La gallina cenizosa, en el cenicero está
el desencenizador que la desencenice
buen desencenizador será”
“Qué ganas tengo de morirme y sentir tocar a muerto
para saber quién de mi vida hacía más sentimiento”
En el pueblo, antes y ahora, cuando muere alguien “de casa”, es decir, nacido en el pueblo aunque ya no viva allí hace tiempo y no vayan, siempre se tocan las campanas a muerto.
“Me venía la tía parda con la mochila en la espalda
Se le escapaban los burros y se le salían de la parva”
La parva era la mies, los cereales que estaban trillando, principalmente trigo.